ENSAYO

No es cuestión de género, es cuestión de talento

Resumen:  El deporte siempre ha sido una cosa de hombres, pero las mujeres con el tiempo han ganado terreno y se han hecho un hueco en este mundo predominado por los hombres. Pero mucha gente no conoce a estas deportistas y sus logros. Esto tiene mucho que ver con la poca visibilidad que le dan los medios de comunicación. En este trabajo vamos a ver la historia y la evolución del deporte femenino en España, concretamente el fútbol femenino. Como los diferentes medios de comunicación tratan las noticias donde salen mujeres deportistas y como hablan de ellas. Además, estudiaremos como el periodismo deportivo llega a toda la sociedad y crea una opinión pública en la sociedad sobre el deporte femenino.

Palabras Clave: Deporte Femenino, Periodismo deportivo, Medios de comunicación, discriminación y fútbol femenino.

1. Introducción

    En la actualidad hay 88.617 mujeres que se dedican al deporte en España y destacan en competiciones nacionales y mundiales. En los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, once de las diecisiete medallas conseguidas por España fueron conseguidas por mujeres. En Río de Janeiro nueve medallas fueron para las deportistas.   La constancia y esfuerzo de las deportistas se ha visto recompensada. Sus éxitos son   méritos de derribar obstáculos para conseguir ser deportistas de élite. Entre las barreras que las mujeres han tenido que superar se encuentra la exclusión histórica, los esteotipos de género que rodean al deporte y la poca visibilidad en los medios de comunicación. Estos y otros aspectos que rodean al deporte femenino serán analizados en este trabajo

2. La historia del deporte femenino

En el siglo XIX se produjeron varios movimientos sociales que marcaron el avance de la mujer en el mundo del deporte. Muchas personas debatieron en los comienzos del siglo XX sobre si el deporte era una actividad apropiada para las mujeres. En la actualidad se comenzó a normalizar la práctica de algunas modalidades influenciadas por la corriente deportiva internacional, relacionada con la participación de las mujeres en los juegos olímpicos.

En España en el siglo XIX se produce los primeros movimientos reivindicativos de las mujeres para lograr que se les reconozca el derecho de practicar deporte.

En este siglo se empieza a desarrollar las primeras federaciones deportivas, asentándose el deporte en la sociedad. Una minoría de la sociedad empezaba a ver con buenos ojos que las mujeres practicaran algunos deportes, pero solo aquellos que cumplan con lo establecido como “normal “para el cuerpo de una mujer.

Pero una parte de la sociedad y los médicos no veían bien que la mujer realizara deporte; los médicos no encontraban en el deporte una actividad recomendable para la salud de las mujeres dada su constitución y, por otro lado, la sociedad no quería una mujer decidida, segura e independiente, que son los valores que el deporte transmite.

La incorporación de la mujer al deporte se hizo de manera lenta y programada. Lo que permitió que se crearan espacios para las mujeres separados de los hombres.

A principios de siglo solo dejaron que la mujer practicara algún deporte por razones de salud y la de sus hijos, pero nunca dejaron que las mujeres compitieran de manera oficial en algún deporte.

Llegaría las olimpiadas (París 1922, Göteborg 1926, Praga 1930 y Londres 1934), que sirvieron para revindicar el papel de la mujer en el deporte. Los deportes que dejaban que practicaran las mujeres tenían un carácter individual con compañía de hombres. La mujer solo podía practicar en las olimpiadas esgrima, natación o tenis, pero en estos años obtuvo espacio en la prensa.  Después de varios años en España se asentaría el deporte femenino en modalidades como el baloncesto y el balonmano.

Entre 1915 y 1950 empezaría el debate en los medios de comunicación sobre si las mujeres deberían practicar deporte. El debate tomaría diferentes versiones en función de la época o periodo político, así como el contexto social.

Desde el año 1915, aparecen los primeros apartados de deporte femenino en los principales periódicos de España. Es cuando comienza el debate sobre si la práctica del deporte por parte de las mujeres es bueno o malo. Sin embargo, en la actualidad la imagen de la mujer en el deporte sigue basándose en un discurso androcentrista que manifiesta que deportes están permitidos para las mujeres, como son el tenis, hockey o natación y qué deportes no pueden practicar las mujeres como es el caso del fútbol.

(LE Castro Hernández, Deporte y comunicación: las primeras huellas del fútbol femenino en Canarias, 2019)

2.1.  El fútbol femenino en España

El fútbol femenino estuvo prohibido varios años en España, hasta que finalmente comienza a crearse los primeros equipos de fútbol en los felices años veinte que no tendrían acogida por parte de la sociedad y de algunos medios de comunicación.

Las mujeres trataron de hacer oficial su derecho de practicar fútbol, pero encontraron varios obstáculos en un mundo donde predominaba los hombres.

Su normalización no llegaría hasta terminar la dictadura franquista, momento donde se crearon los primeros clubs de fútbol femenino como son el Athletic de Bilbao y el FC Barcelona.

El primer partido de fútbol femenino que se disputó en España fue en 1914, entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl`s formado en Barcelona y jugó en el campo del español. En 1923, la prensa deportiva de Barcelona creaba un debate social sobre el fútbol femenino. En ese mismo año, se celebró en Barcelona el primer partido internacional de fútbol femenino entre un equipo francés y otro británico.

A partir de 1923 se empezó a crear equipos de fútbol como el Romea FC Y Metropolitano FC.  En 1932 se consolidaron varios equipos de fútbol como el Levante, España, Atlético de Madrid y Valencia. En 1934 Ana María Martínez Sagi se convierte en la primera mujer directiva de un equipo de fútbol, formó parte de la Junta Directiva del FC Barcelona.

“Hoy podemos conmemorar los cien años de la presencia del fútbol femenino en España. Tras el largo paréntesis del período de la dictadura franquista, la progresión de este deporte ha alcanzado las aspiraciones de aquellas jóvenes que por primera vez se lanzaron a romper con los prejuicios de una sociedad, hasta no hace mucho, excesivamente conservadora en sus relaciones de género.” (Torrebadella-Flix, 2016).

Según datos de la Real Federación Española de Fútbol, se comenzó por organizar una selección y disputarse una copa de ámbito nacional para animar a las mujeres a que practicaran fútbol. La primera de ellas fue la Copa de la Reina, que se disputó en 1981. Por su parte la primera liga de fútbol femenino se organizó en la temporada 1988/1989.

El fútbol femenino se encuentra aún en nuestros días en una situación de desigualdad con respecto al fútbol masculino.  Eso lo podemos ver a la hora de la publicidad que reciben de los medios de comunicación, el patrocinio, el salario y   las preguntas que reciben por parte de los periodistas. Las futbolistas tienen que compaginar su trabajo con el fútbol para poder vivir. Un ejemplo es la noruega Ada Hegerbeg, una de las mejores jugadoras del mundo, gana unos 400.000 euros al año, en cambio Leo Messi gana unos 26 millones al año. Además, esta jugadora vivió una escena incomoda durante la ceremonia del Balón del oro en 2019 cuando el presentador le pregunto si sabía hacer “twerking” y ella respondió con un no. “Podría haberme preguntado por alguna cosa de fútbol “manifestó la jugadora.

(LE Castro Hernández, Deporte y comunicación: las primeras huellas del fútbol femenino en Canarias, 2019)

3. La influencia de los medios de comunicación

 La información deportiva tiene una audiencia universal y una proyección que llega a toda la sociedad lo que hace que su influencia pueda ser decisiva en como vemos el deporte, en la promoción deportiva y en la concepción de las mujeres.

En los medios de comunicación encontramos un panorama de retroceso a la hora de dar información sobre deporte femenino donde la imagen de las mujeres está estereotipada.

En los medios de comunicación hay una gran demanda de información deportiva y esto nos hace pensar que hay igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo del deporte, pero la realidad es otra. El deporte sigue siendo un reflejo de una sociedad dominada por viejas tradiciones y el patriarcado. En la actualidad las deportistas encuentran varias desigualdades respecto a los hombres como sus (no) salarios, la (in) visibilidad, la (falta) de oportunidades de patrocinio, los contratos con cláusulas de embarazo son factores que nos debe avergonzar como sociedad.

En 2018 la XIV Encuesta Adecco “Qué quieres ser de mayor “realizada a 2.000 niños y niñas de entre 4 y 16 años, dejo claro que los niños están influenciados por los medios de comunicación.

Los niños apuestan por profesiones vinculadas con el deporte (27%), donde claramente destaca la profesión de futbolista (18,8%), pero también, jugadores de baloncesto, entrenadores de fútbol, tenistas… Ellas en cambio prefieren claramente ser profesoras (30,3%).

Además de por la profesión, se les pregunta por sus jefes. Aquí los niños vuelven a decantarse por el fútbol, Cristiano Ronaldo (14,7%), Leo Messi (11,8%) y Zinedine Zidane (3,5%) entre otros deportistas son sus jefes favoritos, y las niñas, aunque prefieren ser ellas mismas sus jefas (8%), también incluyen los nombres de futbolistas entre sus preferencias, Cristiano Ronaldo (2,9%) y Leo Messi (2,4%). En su listado aparece una deportista, Almudena Cid (1,8%).  Pero esta elección es más por su faceta de “personaje público “que, por sus éxitos deportivos, ya que está retirada.

Estos datos ponen de manifiesto que los jóvenes están influenciados por el mundo del deporte que les llega a través de la información y los programas deportivos.

Esto también se observa a la hora de buscar trabajo, donde buscan profesiones relacionadas con el mundo del deporte, si a los 18 años no han conseguido ser deportistas profesionales, en el momento de elegir estudios, apuestan por ser periodistas deportivos.

Otro factor que hace que las mujeres no piensan en ser deportistas profesionales es por culpa de como los medios de comunicación tratan a las deportistas. Un ejemplo son las campañas publicitarias como el folleto del Mutua Madrid Open 2017 que promocionaba el torneo con “la belleza y la elegancia “de las tenistas y “las mejores raquetas del mundo” de ellos. Esta campaña cosifica a las mujeres y les resta mérito deportivo.

El impulso social y la necesidad de cambio en la sociedad en los últimos años ha conseguido que hayamos pasado de la suspensión de una rueda de prensa del Athletic de Bilbao femenino en 2016 porque ningún medio de comunicación acudió a la rueda de prensa a un lleno sin precedentes en San Mamés en enero de 2019. Este impulso social fue provocado por mujeres que cada vez más les interesa el deporte femenino y buscan información sobre este tema.

(Marugan Pintos B. M., el deporte femenino, ese gran desconocido, 2019)

3.1.  El deporte femenino en los medios de comunicación

La enorme desigualdad en el tratamiento del deporte femenino en los medios de comunicación es un hecho evidente en un momento de avances sociales donde se debe garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Las deportistas son invisibles para los medios de comunicación. Sus logros pasan desapercibidos en una sociedad en la que los ídolos deportivos tienen una importancia indiscutible. Son referentes para muchos niños y niñas. El deporte no es sólo una fuente de salud y diversión sino también de prestigio. Es, además una potente industria que tiene un gran peso económico a través de la publicidad, los derechos de imagen y de explotación audiovisual.

La razón de no emitirse deporte femenino no es la ausencia de noticias relevantes, se dedicaron en televisión 28 segundos a la natación femenina cuando Esther Núñez se proclamó campeona del mundo y consiguió para España la medalla de oro, plata y bronce en el II Trofeo de natación sincronizada. No se informó tampoco de las platas y el bronce logrado por Ana Carrascosa y Leire Iglesias para el judo español.

La televisión puede y debe contribuir a que se alcance modelos deportivos no discriminatorios por razón de sexo, existiendo programas que hablen de deportistas femeninas y llenar de valores sociales la difusión del deporte, valores que al menos en los medios públicos, deben estar por encima de otros criterios como la economía que puede incidir en la emisión de noticias y eventos deportivos.

Del total de emisiones dedicadas al deporte en los principales medios de comunicación, el 90 ,15% se refieren a deporte masculino, frente a un 4, 7% de deporte femenino, perteneciendo el resto un 5, 11% al deporte mixto. Es decir, de un total de 139 horas de emisión, tan solo 6 horas y 35 minutos fueron destinados al deporte femenino, frente a las más de 125 horas de deporte masculino.

El predomino del deporte masculino es aún mayor en los informativos. De todas las noticias aparecidas en los informativos, el 96,6% están destinadas a deporte masculino frente al 3,4 % que se dedica al deporte femenino. En horas, significa que de 21:51 horas de noticias, 21:06 están dedicadas íntegramente a los hombres y menos de una hora (44 minutos) a las mujeres.

En los programas deportivos se mantiene la diferencia entre deporte masculino con un 89% frente al deporte femenino con tan solo un 5%, quedando el resto para el deporte mixto.

En las retransmisiones deportivas, el predominio del deporte masculino que alcanza un 90 ,5% del tiempo emitido frente a un 7,5% de deporte femenino y un 2% de deporte mixto.

En número de eventos, se verifica que, de un total de 142 retransmisiones, tan solo 6 fueron de deporte femenino (3 de baloncesto, 2 de vóley playa y 1 de voleibol) y otras 2 de deporte mixto (ciclismo y deporte ecuestre).

(de Andalucía, estudio sobre género y deporte en televisión, 2008)

4.  Reflexión final

Como hemos visto en todo el trabajo, el deporte femenino ha tenido que superar varios obstáculos hasta ser visto con buenos ojos por la sociedad. También hemos notado una evolución por parte de los medios de comunicación a la hora de dar visibilidad al deporte femenino, donde antes era imposible encontrar un canal donde viéramos deporte femenino ahora podemos ver algún partido de futbol o baloncesto. Pero queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del deporte y que sean tratados de la misma manera por los medios de comunicación. Por qué a la hora de dar una noticia o transmitir un evento deportivo no nos tenemos que fijar si el protagonista es hombre o mujer si no por su talento, porque lo importante no es el género es el talento de cada uno.

Publicado : 25 de marzo , 2021